Perfil de ingreso
El programa está destinado a quienes posean el grado académico de licenciado en Derecho o en Ciencias Jurídicas y Sociales o equivalente, graduados en Universidades Chilenas o extranjeras.
Requisitos de ingreso
Procedimiento de postulación:
Según lo establecido en el Reglamento General de Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el ingreso al programa contempla 3 etapas: postulación, selección y matrícula. El programa tendrá admisión anual.
El postulante deberá ingresar los documentos vía ficha de postulación en la web institucional.
Para postular al programa es requisito presentar la siguiente documentación:
- Currículum Vitae.
- Carnet de identidad, DNI o documento equivalente en el caso de
postulantes extranjeros. - Copia simple del certificado de título y/o grado académico. Una vez iniciado el proceso de matrícula se solicitará copia legalizada o apostillada en el caso de estudiantes extranjeros.
Proceso de selección
Según lo establecido en el Reglamento General de Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el ingreso al programa contempla 3 etapas: postulación, selección y matrícula. Se realizará un proceso de postulación anualmente.
La revisión de antecedentes está a cargo del Comité Académico del Programa.
Con esa información disponible se establece una nómina de postulantes en orden de prioridad para su aceptación en función de sus características y el grado de cumplimiento de los criterios de selectividad. Los postulantes son clasificados en aceptados y rechazados.
Una vez que los postulantes son aceptados, se les contacta a través de correo electrónico comunicándoles el resultado del proceso de postulación. Una vez informada su aceptación en el programa, el postulante está en condiciones de formalizar su matrícula.
Para la selección de estudiantes se consideran los siguientes indicadores
1. Trayectoria Profesional 50%
2. Trayectoria Académica 50%
La aceptación o rechazo, se comunicará a través de correo electrónico, comunicándoles el resultado del proceso de postulación, con un tiempo máximo de 10 días hábiles desde la selección. Una vez informada su aceptación en el programa, el postulante está en condiciones de formalizar su matrícula.
Proceso de matrícula
El/la postulante seleccionado/a deberá formalizar su matrícula en la Dirección de Registro Académico, en el periodo establecido por el programa, etapa en la que el/la estudiante paga los aranceles fijados, momento a partir del cual pasa a ser alumno regular del programa.
Becas y Beneficios
Becas internas
Becas de ingreso por excelencia académica: Corresponde al financiamiento del 50% del costo del arancel total del Programa. Este descuento no será acumulable con otros beneficios arancelarios y quedará sujeto y definido anualmente al acuerdo tomado por el Comité Académico del Programa.
Beneficios institucionales
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para funcionarios UCSC: Los funcionarios de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa de al menos un 25%. Este descuento no será acumulable con otros beneficios arancelarios y quedará sujeto y definido anualmente al acuerdo tomado por el Comité Académico del Programa.
Pago anticipado de arancel: Para todos los estudiantes del Postgrado el pago anticipado del arancel total del programa dará derecho a un descuento que definirá la Escuela de Postgrado. Este descuento no será acumulable con otros beneficios arancelarios.
Financiamiento
Para consultas sobre financiamiento dirígete a este link, donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:
Lunes a jueves
Mañana: 9.30 a 13.00 horas
Tarde: 14.30 a 17.00 horas
Viernes:
Mañana: 9.30 a 13.00 horas
Tarde: 14.30 a 16.00 hora
Contáctanos

Información
Dra. Yenny Pinto Sarmiento
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
+56412345602
ypinto@ucsc.cl
Información

Dra. Yenny Pinto Sarmiento
Jefa de Programa
+56412345602
ypinto@ucsc.cl
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Plan de Estudio
Filtrar por
Todos
1
2
3
4
- Principios y temas actuales de Derecho del Trabajo
- Tributación de Prestaciones Laborales
- Procedimientos administrativos laborales y de seguridad social
- Actividad Sello
- Temas actuales de Seguridad Social
- Metodología de Portafolio
- Cuestiones prácticas de Derecho del Trabajo
- Responsabilidad del empresario/empleador
- Organización societaria e insolvencia en materia laboral
- Optativo de profundización
- Proyecto de Portafolio I
- Procedimientos y recursos laborales
- Técnica de Litigación Laboral
- Proyecto de Portafolio II
- Proyecto de Portafolio III
Descripción del programa
El programa está dirigido a licenciados en Derecho o en Ciencias Jurídicas y Sociales o equivalente, graduados en Universidades Chilenas o extranjeras, que en su postulación manifiesten expresamente su interés por formarse y adquirir las competencias necesarias en la asesoría y resolución de conflictos en el área del Derecho del Trabajo.
El programa tiene un carácter profesionalizante y su objeto es que sus graduados se transformen en especialistas en el área del Derecho del Trabajo con capacidad de realizar un ejercicio profesional avanzado en los ámbitos de la asesoría y resolución de conflictos.
El programa abordará las principales instituciones del Derecho del Trabajo y su interrelación con otras ramas del Derecho con las cuales se vincula, a objeto de entregar una visión holística. Las temáticas serán: principales instituciones tradicionales y modernas del Derecho del Trabajo, en sus dimensiones individual y colectiva. Además, se revisarán los puntos de contacto con las disciplinas jurídicas con las que se interrelacionan el Derecho del Trabajo, tales como el proceso y la litigación laboral, estatutos de responsabilidad en materia laboral y de seguridad social, grupo de empresas y organización societaria, riesgos laborales y seguros, tributación de prestaciones laborales, aspectos administrativos del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, propiedad intelectual de las creaciones de los trabajadores.
Objetivos
Objetivo general:
Formar graduados especialistas en el área del Derecho del Trabajo con capacidad de realizar un ejercicio profesional orientado a la resolución de los principales conflictos que presenta el área en la actualidad.
Objetivos específicos:
Formar graduados capaces de resolver adecuadamente los conflictos centrales del Derecho del Trabajo y su vinculación con las principales disciplinas jurídicas.
Formar profesionales capaces de comprender las tendencias actuales del Derecho del Trabajo y las principales disciplinas jurídicas vinculadas con una crítica desde la legislación, y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales.
Perfil del graduado
El graduado del programa de Magíster en Derecho del Trabajo, Asesoría y Litigación Laboral será un especialista con una formación disciplinar teórica-práctica e interdisciplinar que le permitirá contar con las competencias necesarias para el ejercicio profesional orientada a la asesoría y resolución de conflicto en el área del Derecho del Trabajo. Los graduados serán capaces de aplicar las tendencias legislativas, doctrinales y jurisprudenciales del Derecho del Trabajo, considerando una actuación ética y comprometida con el respeto de la persona y el entorno, de acuerdo con el sello identitario de la UCSC.
Requisitos de graduación
Nota mínima de aprobación:
La evaluación de las actividades curriculares será calificada conforme a una escala de 1 a 7. La calificación 4.0 será la nota mínima de aprobación y corresponderá al 60% de exigencia.
Los requisitos de graduación son los siguientes:
a) Cumplir todas las exigencias académicas e hitos evaluativos de las actividades curriculares contempladas en su Plan de estudios en los plazos que establecido por la normativa institucional.
b) Aprobar todas las actividades curriculares de carácter mínimo contempladas en el plan de estudio con nota igual o superior a 4,0.
c) Aprobar todas las actividades curriculares de carácter optativo contempladas en el plan de estudio con nota igual o superior a 4,0.
d) Cumplir los requisitos de permanencia que el reglamento institucional de postgrado establece.